martes, 28 de octubre de 2008

Seguimiento e intimidación sobre hija de dirigente campesino del Sumapaz


Seguimiento e intimidación sobre hija de dirigente campesino del Sumapaz

Agencia Prensa Rural / Lunes 27 de octubre de 2008

A continuación reproducimos la denuncia pública formulada por Alfredo Díaz, docente y directivo del Sindicato de Trabajadores Agrícolas de Sumapaz (Sintrapaz), en el Distrito Capital, en la que da cuenta del seguimiento e intimidaciones de las que ha sido víctima su hija, Angie Natalia, en días anteriores.

Yo, Nestor Alfredo Díaz Benítez denuncio el seguimiento e intimidación en contra de mi hija, Angie Natalia Díaz Poveda, presentados en los siguientes hechos:


* El día miércoles 8 de octubre, cuando mi hija Angie Natalia, se dirigía de su residencia ubicada en Kennedy barrio Villa Anita a la Universidad Santo Tomás en donde adelanta estudios de sociología, haciendo uso del transporte público, cuando se iba a bajar en la calle 51 con carrera séptima, un poco antes de la 7 de la mañana; un sujeto de contextura delgada, bajo de estatura, tez morena, cabello negro lizo, quien había abordado la buseta seguramente, una cuadra siguiente a donde Natalia espera y toma por costumbre esta ruta, en el barrio Roma, salida a la avenida primero de mayo, se dirigió en acento “costeño” para decirle: “mona, la tengo en la mira”, esto en tono amenazante.

* Al día siguiente, jueves 9 de octubre, asumiendo alguna precaución, Angie Natalia, salió una hora mas tarde que de costumbre, pero tomó la misma ruta; sucediendo que en mismo sitio (Roma), abordó el sujeto en mención y a la altura de la calle 45, aprovechando que la silla contigua a la que viajaba Natalia quedó vacía, se sentó y de forma muy disimulada volvió a dirigirse para decirle: “mona queda advertida, yo se quien es su papá, Alfredo se llama y se qué hace”. En el mismo tono amenazante le habló. Natalia tomó la decisión de bajarse una cuadra antes de lo habitual, dada la angustia que le causó la situación. El sujeto continuó su recorrido en la buseta.

* Al individuo de las amenazas, Natalia lo había visto en ocasiones anteriores como un pasajero más, toda vez que vestía prendas de trabajador de la construcción y portaba una maleta clara pendiendo al cruzado.

* Esta situación hace caer en la cuenta que en dos ocasiones anteriores a estos hechos descritos, al salir de la Universidad Santo Tomás, en la carrera 13 con calle 51, Natalia en compañía de su grupo de amigos, observaron una camioneta cuatro puertas cerrada de color gris, circulando por más de tres veces por el frente de ellos, y su conductor dirigiendo la mirada hacia mi hija en particular.

* Dada la gravedad de lo sucedido, nos han obligado a acudir a partir del día viernes cambiar la normalidad y a vivir la incertidumbre que afecta la salud mental de la familia, toda vez que acuden a mi hija para mencionar mi nombre, cuando yo me desempeño como educador con cargo directivo de la SED, en la localidad de Sumapaz Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela y por naturaleza, allí se ejerce un liderazgo social inocultable y por el cual, no había tenido ninguna amenaza ni advertencia de manera directa o expresa.

Petición:

Orientar y garantizar por parte del estado, las medidas de protección hacia mi hija, quien a todas luces es víctima de un burdo plan de intimidación. Esta acción de manera inmediata.

Ordenar a quien corresponda adelantar las investigaciones para establecer de quién se trata y qué persiguen con estas acciones amenazantes.

Con toda consideración;

Néstor Alfredo Díaz.


Volver a la página principal

sábado, 25 de octubre de 2008

Entre asesinatos y atropellos avanza Minga Indígena en Colombia


Llegará este sábado a Cali
Entre asesinatos y atropellos avanza la movilización indígena en Colombia

Juan Alberto Sánchez Marín
Yvke

La masiva movilización congregará unos 30 mil indígenas que, desde la semana pasada, han sido víctimas de asesinatos y abusos por parte de la Fuerza Pública. La marcha busca atención frente a los acuerdos burlados por el gobierno y detener el asesinato de los líderes indígenas. La protesta, que se ha extendido a 16 de los 32 departamentos, ha sido criminalizada por el gobierno. Marlitt Pusecc, Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca, habló con YVKE, y alertó sobre el riesgo de un genocidio.

En Colombia, como en el resto de América Latina, los indígenas no sólo han sido excluidos, expropiados y vejados. Ellos, sobre todo, han hecho parte del olvido. Un olvido conveniente y estratégico. Una desmemoria absoluta y malintencionada, que permite que los indígenas no existan para el resto de la sociedad.

Aunque estaban acá primero, no lo recordamos. Aunque a lo largo de 516 años casi los extinguimos, la historia ayer y los medios hoy lo explican y validan como algo natural, una forzosa medida frente a los salvajes. Aunque los convertimos a una fe infame con un cielo sin puertas, no nos percatamos del infierno en el que los dejamos.

A pesar de que acá y ahora son y siguen estando, desterrados en sus resguardos, no los vemos, no los oímos, no nos importan.

En otras partes de la región, muchos pueblos originarios han venido elevando su voz y haciéndose sentir. En Bolivia, un indígena rige los destinos del país, claro está, en medio de la oposición más férrea. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la CONAIE, es un ejemplo de resistencia, y con sus movilizaciones masivas ha puesto y depuesto presidentes. En un país en el que las voces disidentes, distintas o minoritarias son negadas a sangre y fuego, los desgraciados indígenas colombianos han sido víctimas del asesinato selectivo de sus líderes, de las masacres y de la violencia de los actores armados de un conflicto consuetudinario, que campea por sus territorios.

“NO MÁS”

Después de mucho silencio y de aguantar tanta miseria, los indígenas en Colombia están diciendo “no más”. No más incumplimiento por parte del gobierno a los acuerdos logrados, no más violación de sus territorios por parte de las multinacionales y del propio gobierno, no más asesinatos, atropellos ni sindicaciones. Basta de Plan Colombia, Plan Patriota, o más planes apátridas.

“Son muchas cosas, muchos incumplimientos y problemas, los que han llevado al movimiento indígena a decir “no más” y a levantarnos nuevamente”, afirma Marlitt Pusecc, consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRI), en entrevista concedida a YVKE.
“Y por querer defender nuestros derechos, hemos sido atropellados por la fuerza pública y por el propio presidente, cuando en un consejo comunitario manifiesta que los indígenas somos terroristas. A partir de esa sindicación, han sido asesinados muchos líderes”.

PRONTURARIO DE ASESINATOS

Más de 1200 indígenas han sido asesinados durante los 6 años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuya relación exacta, con nombres y fechas, esperan poder leerle al presidente el próximo lunes, o cuando se digne recibirlos, si lo hace. 17 de esos crímenes fueron cometidos durante el último mes. Hace apenas 20 días, fue asesinado un exconsejero del CRI. Según indagaciones hechas por los propios indígenas, ocho de esos crímenes han sido cometidos por la fuerza pública, cuatro por los paramilitares, uno por la guerrilla, los otros por autores desconocidos. Las llamadas fuerzas oscuras, que son tan claras.Sólo durante este mismo gobierno, se estiman en 55 mil los indígenas desplazados, 400 mil sin acceso a tierras y 18 pueblos enteros en peligro de extinción.

LA MINGA INDÍGENA NACIONAL

La Minga Indígena Nacional no pretende otra cosa que avanzar hacia el país posible y necesario. Se trata de un mecanismo, “para establecer un camino sólido, desde los pueblos, para construir y desarrollar una agenda de unidad, desde la diversidad y el respeto”.

La Minga es un grito desesperado para la defensa de la vida y los derechos territoriales, políticos, ambientales y alimentarios de las comunidades indígenas.

Unos diez mil indígenas y campesinos, partieron desde el sitio La María, en el municipio Piendamó, en el departamento del Cauca, al sur occidente del país, hacia Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, capital del vecino departamento del Valle del Cauca. En el camino han seguido sumándose miles de indígenas, en una audiencia que crece más y más, y que espera reunir finalmente más de treinta mil indígenas.

“La marcha que estamos realizando la hacemos también para dar a conocer el atropello de que somos víctimas por defender nuestros derechos. ”, señaló Marlitt Pusecc a YVKE. “Queremos llamar la atención de la opinión pública sobre el trato que nos están dando, como terroristas, y denunciar que va a haber un genocidio acá en Colombia contra nosotros los indígenas”.

Los días 14, 15 y 18 de este mes, la fuerza pública arremetió de una manera desmedida y brutal contra los indígenas congregados en La María. Como parte de la movilización, los indígenas bloquearon la vía Panamericana, que conduce de la ciudad de Popayán, capital del Cauca, a Cali. Lo que era una marcha pacífica, se volvió una batalla campal, cuando la policía intentó desalojar la vía por la fuerza.

“En el momento contamos con 120 heridos, la mayoría con arma de fuego, y dos compañeros muertos, también con arma de fuego. Seis compañeros perdieron la vista. Y ocho familias, indígenas y campesinas, fueron desalojadas por la fuerza pública. Quemaron sus viviendas y lo que tenían, y quedaron en total desamparo”, dice Marlitt.

Víctor Meléndez, delegado de la Defensoría del Pueblo en el Cauca, calificó de “desproporcionada” la actitud de la fuerza pública.

LA PALABRA ACORRALADA A esta represión abierta, y al hermetismo y las tergiversaciones de los poderes mediáticos, se agrega el modo torpe con el que se trató de silenciar los exiguos medios de comunicación del movimiento indígena. “Cuando hubo más abuso de la autoridad, y estábamos pidiendo solidaridad, nos quitaron la energía en La María y en los sectores desde donde tratábamos de difundir lo que estaba pasando”, afirma Marlitt Pusecc. “Nuestras páginas en Internet se cayeron. Los correos electrónicos y los celulares fueron bloqueados. Nos querían dejar incomunicados”.





La situación motivó un comunicado de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en el que expresaba su preocupación por estos hechos, y solicitó a las autoridades “que se aclare lo sucedido con los medios comunitarios del Cauca”.


EL FONDO DE LA RESISTENCIA

Un punto fundamental del reclamo de los indígenas tiene que ver con el incumplimiento por parte del gobierno de acuerdos adquiridos previamente.

“Han habido masacres cometidas por la fuerza pública, llevadas a instancias nacionales e internacionales, que obligan al gobierno a cumplir con indemnizaciones a las familias y a las comunidades, y el gobierno no ha cumplido”, expresó Marlitt Pusecc. No se trata, en esencia, como lo explica la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en un documento reciente, “de negociar nada nuevo, sino de que se dé cumplimiento a lo convenido”.

Frente a masacres cometidas por el propio estado, entre 1991 y 2005, se celebraron 13 Acuerdos, en los que el Estado Colombiano se comprometió a reparar, individual y colectivamente, a las víctimas y al pueblo Nasa del Norte del Cauca. El Presidente Ernesto Samper pidió perdón público por la masacre de El Nilo. Una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia a la que los indígenas tuvieron que recurrir al no lograr justicia en el país y ante el asesinato de abogados, jueces y testigos, recomienda al Estado, desde el año 2000, cumplir con los compromisos relativos a la reparación integral.


El propio gobierno actual se comprometió, en 2005, a través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años.

Pero la larga lista de masacres continúa sin enmienda. Masacres como, por ejemplo, la de la Hacienda El Nilo, con 20 indígenas masacrados, en 1991; la del río Naya (límites entre los departamentos de Cauca y Valle), con más de un centenar de muertos, la mayor parte indígenas, en 2001; la de Gualanday (municipio de Corinto), con 13 indígenas asesinados, en 2001, o la de San Pedro (municipio de Santander de Quilichao), con 7 indígenas asesinados, también en 2001.
El gobierno del presidente Uribe no sólo no ha cumplido con los acuerdos, sino que ha promulgado leyes en contravía de los mismos, y se ha valido de toda clase de artilugios para desautorizar cualquier reclamo de las comunidades indígenas.Otro punto de la agenda tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. “Sabemos que en este momento el TLC está en manos del Congreso de los Estados Unidos, por lo que proponemos mecanismos de interlocución frente al Congreso de ese país”, sostienen los indígenas.


La denominada “Legislación de Despojo” es otro tema de la agenda. La misma Corte Constitucional declaró inexequible la Ley Forestal. Los indígenas exigen que el Estatuto Rural, el código de Minas, los Planes de Aguas, y todas las leyes que han debido ser sometidas a consulta previa, sean derogadas. Un verdadero desafío para el presidente Uribe, y, como lo señala el columnista Alfredo Molano, “el mayor alzamiento que haya cuestionado sus políticas —de seguridad democrática, tierras y aguas— y sus planes electorales”.




Ante la amenaza que les significa el propio estado, los indígenas plantean la necesaria intervención y la presencia de una comisión internacional, que pueda asumir funciones concretas, para que se dé respuesta real a su gravísima situación, y solicitan la coordinación del Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

ATENTADOS CONTRA LA DIGNIDAD

“Y le pedimos al presidente el resarcimiento del buen nombre del movimiento indígena. Que no nos nombren como terroristas, ni nos vinculen con los grupos guerrilleros. Queremos dejar esto muy en claro, porque no es así. Y hoy las vidas de quienes representamos a las comunidades están amenazadas, nos sentimos en peligro. Somos un movimiento donde velamos por los derechos de quienes representamos. Que nos traten con la dignidad y el respeto que nos merecemos”, terminó indicando la Consejera del CRI, Marlitt Pusecc.

La Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca han presentado una acción de tutela contra el presidente Álvaro Uribe Vélez, el Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio, y el General Freddy Padilla de León, como comandante del Ejército, por la violación de los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la protección de la honra y la dignidad de los pueblos indígenas que participan en la Minga.


El manejo autoritario de esta crisis y el trato déspota hacia unos interlocutores a los que se subestima o considera indignos, se ejemplifica en los continuos palos de ciego dados por el ministro de defensa, Juan Manuel Santos, adalid de la oligarquía colombiana, y personaje muy estimado y querido para los Estados Unidos.


En la misma tónica en la que el ministro sale apresurado a calificar de atentados de las Farc los “falsos positivos” del estamento militar que él mismo orienta, Juan Manuel Santos sembró en el aire la duda de que estas marchas eran financiadas con recursos internacionales.


A esto, señala Marlitt Pusecc, que “claro que nosotros hemos pedido y estamos pidiendo solidaridad. Necesitamos que nos colaboren con recursos, víveres, agua, medicamentos, que es lo que esencialmente necesitamos. Son 6 días y una cantidad grande de personas marchando. Así que, aunque la responsabilidad de la marcha está en las propias comunidades, pedimos la solidaridad de instituciones y de ONG´s, del país o de afuera”.



Y en verdad que no puede ser de otra manera. No se trata de las marchas uribistas, en las que, al igual que en las campañas presidenciales, van y vienen, y a montones, los dineros lícitos y más bien ilícitos de los grupos económicos, de la oligarquía, del paramilitarismo, y, mejor dicho, del uribismo.


Estamos hablando de marchas indígenas, mejor dicho, de marchas de pobres. Pobres entre los más pobres. En una condena irremediable para el campo, los campesinos y con ellos los indígenas, a la que el propio Juan Manuel Santos contribuyó desde su posición como ministro de Hacienda, durante el gobierno de Andrés Pastrana, y durante 9 años como delegado en Londres ante la Organización Internacional del Café (OIC), poniendo en marcha las políticas neoliberales que ahora escandalizan a sus mismos responsables.






El ministro Santos, en otro ex abrupto, sin que le temblara un músculo de la cara, le exigió a los indígenas disculpas ante los policías heridos en los enfrentamientos. Bien lo respondió el diario colombiano “El Espectador”, en su editorial del domingo anterior, al sostener que “iguales razones, pensarán, tienen ellos (los indígenas) para exigir disculpas de parte de quienes los confrontan violentamente y estigmatizan”.


Y LA MINGA SIGUELa marcha continúa ahora, en medio de los abusos de la Fuerza Pública, cuyos coroneles pregonan la orden de no abrir fuego, aunque los videos caseros de los celulares evidencien otra cosa. Los indígenas siguen adelante, avanzando masivamente por el Sur Occidente, hacia el propio corazón de Colombia, aunque la mayor parte de los medios masivos vuelvan sus titulares hacia “la realidad del país”, donde ellos irremediablemente no figuran. O se los reseñe apenas para afirmar que se están matando ellos mismos, como en el caso de Elver Ilitro, citando la incuestionable Agencia Nacional de Noticias Policiales (Annp). Una agencia independiente, de policías inocentes.


En la Minga, los indígenas le apuestan cada paso a este lema: ¡El estado de conmoción no apagará la voz del pueblo y el clamor de la madre tierra! Y uno no puede dejar de pensar: Ojalá no tengan que apostarle también la vida que les queda.
Las Crónicas de Indias sólo tuvieron la mirada de los conquistadores. ¿Hasta cuándo la conquista y la colonización que aún se hace de los territorios indígenas seguirá teniendo apenas la perspectiva de Uribe y sus congéneres?

Volver a la página principal

viernes, 24 de octubre de 2008

ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS SOLICITARON A LA CIDH, INSTAR AL GOBIERNO COLOMBIANO PARA QUE SUSPENDA LAS EXTRADICIONES DE PARAMILITARES


(Colombia) (Autor: ccajar)
La suspensión de las extradiciones de las personas que tienen investigaciones abiertas pendientes por violaciones a los derechos humanos, fue una de las principales solicitudes realizadas el día de hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH -, por un grupo de organizaciones sociales, entre las que se encuentra el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”. Esta petición se realizó en el marco de las audiencias de seguimiento a la situación de derechos humanos en Colombia, realizada por la CIDH, en su 133º período de sesiones.


Esta solicitud urgente, se realizó aclarando que ello debía realizarse “sin perjuicio de extradiciones que puedan ser solicitadas por tribunales internacionales o por la jurisdicción universal, cuando el Estado no cumpla con su deber de investigar, procesar y sancionar graves violaciones a los derechos humanos”. Para las organizaciones solicitantes, esta medida podría aportar a las garantías efectivas de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación integral, actualmente vulnerados con las decisiones de extradición.


Igualmente, solicitaron se mantenga la competencia de la jurisdicción Colombiana sobre las personas vinculadas a violaciones a los derechos humanos, hasta tanto se concluyan las investigaciones y se garantice a las víctimas el acceso efectivo a la justicia. Para las organizaciones sociales presentes, es claro, frente a este punto, que “La solución no es sustraer de la jurisdicción interna a las personas que no cumplan con los requisitos exigidos por la ley de justicia y paz, sino aplicar los recursos internos del caso”.


En tercer lugar requirieron a la Comisión exhortar al gobierno colombiano para que éste adopte “medidas necesarias y eficaces de carácter judicial, administrativo o de cualquier índole, que permitan a las víctimas y a la sociedad, no obstante la extradición de los comandantes paramilitares, a acceder al derecho a la verdad y a la justicia”, por cuanto en su opinión es indispensable que se acuda a la indagación de los combatientes rasos y demás desmovilizados de los grupos paramilitares que actualmente no se encuentran en el ámbito de aplicación de la Ley 975 de 2005.


Pero quizás uno de las solicitudes más enfáticas realizadas ante la CIDH, fue la que tiene que ver con el debido proceso y con el acceso de las víctimas y sus representantes a las diligencias judiciales de jefes paramilitares que se efectúan en Estados Unidos, lo que es considerado una prioridad, máxime si se tiene en cuenta que el convenio de colaboración judicial entre Estados Unidos y Colombia es por ahora, según ellas solo “un cruce de cartas”


No obstante estas solicitudes sustentadas en derecho, el Gobierno colombiano, en cabeza del embajador ante la Organización de Estados Americanos - OEA - Camilo Ospina, indicó que ya el Estado había adoptado medidas orientadas supuestamente a garantizar los derechos de las víctimas y que para Colombia la extradición es un mecanismo de lucha contra el crimen organizado.


Es de destacar que para la Comisión Interamericana el proceso de extradición implicó un cambio abrupto que a su vez generó un nuevo escenario que exige la adopción de medidas especiales para la protección de los derechos de las víctimas, que hasta el momento no se ha ejecutado.

Volver a la página principal

jueves, 23 de octubre de 2008

MANIOBRAS DEL ACUEDUCTO PARA INCREMENTAR TARIFAS, DENUNCIA CONCEJAL JAIME CAYCEDO


BOLETÍN DE PRENSA



MANIOBRAS DEL ACUEDUCTO PARA INCREMENTAR TARIFAS, DENUNCIA CONCEJAL JAIME CAYCEDO



*"Rechazo de plano el incremento de tarifas" dijo el concejal Caycedo.


* Consumidores de agua deberán pagar sobrecostos de $18.476 millones anuales


El concejal del Polo Democrático Alternativo Jaime Caycedo Turriago denunció que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado planea incrementar las tarifas del servicio de alcantarillado en Bogotá hacia febrero del próximo año, con el objeto de cubrir los $18.476 millones que vale el mantenimiento de la Planta de Tratamiento El Salitre, dineros que venían siendo aportados directamente por la administración central.

De acuerdo con las informaciones que tiene en su poder el concejal Caycedo Turriago, el Confis distrital, en su reunión del pasado dos de octubre, ordenó que los recursos para la operación y el mantenimiento de esta planta deberían provenir de fuentes distintas al presupuesto de la Secretaría de Hacienda. "La solución que encontró el señor gerente de la Empersa de Acueducto y Alcantarillado, EAAB, fue presentar a la Junta Directiva de la misma la propuesta de incluir en la tarifa cobrada a los usuarios este nuevo costo, distribuido entre todos los estratos, afectando principalmente a los más pobres", señaló el concejal del PDA.

"Todo está listo para que la EAAB presente a la Comisión de Regulación de Agua Potable, CRA, la propuesta de modificar la fórmula tarifaria, de forma que quede autorizada a expedir la nueva resolución de incremento de tarifas, la cual quedaría en vigencia hacia el 26 de febrero próximo", dijo Caycedo. Agregó que no entiende por qué la Secretaría de Hacienda no continúa asumiendo los costos del mantenimiento de la planta en cuestión para evitar el incremento de las tarifas.

Afirmó que tan pronto como se enteró de la situación, dirigió una carta al gerente de la empresa donde cuestionó el ajuste y le solicitó precisar a la mayor brevedad el impacto real que este nuevo costo implicaría para todos los usuarios en cada uno de los estratos.

Sin embargo, Caycedo rechazó de plano tal posibilidad y dijo que la administración central debe seguir asumiendo el mantenimiento y operación de la planta de EL Salitre, toda vez que la situación económica de la población bogotana no aguanta un sobrecosto más. "La condición económica de la mayoría de la población, incluso de estratos como el 4 y el 5 que se caracterizan por cobijar familias de clase media, no soporta un incremento más. Advertí al señor secretario de Hacienda, desde inicios de la administración cuando se vislumbró la famosa reforma tributaria, que me opondría a cualquier alza. Daré la batalla para evitar esta situación, para lo cual invito a todos los bogotanos y a las diversas bancadas en el Concejo a mantener los ojos abiertos y evitar nuevas cargas al menguado presupuesto familiar de los bogotanos", indicó.


miércoles, 22 de octubre de 2008

¿La Hora del Polo?



. Gabriel Becerra

Atropellado por los acontecimientos de la crisis internacional y nacional, el PDA celebra las delegad@s elecciones internas para elegir su segundo Congreso Nacional y al primer Congreso Nacional del Polo Joven. La agotadora e inevitable tarea electoral, hasta ahora principal combustible del debate interno, ha tenido que enfrentarse a la cascada de los acontecimientos de los últimos días, donde golpea con más fuerza la pregunta ineludible: ¿Cuál es la salida democrática que el Polo está proponiendo y construyendo, para superar la crisis del establecimiento reaccionario que poco a poco estalla a lo largo y ancho del país?.


Las respuestas y las propuestas son urgentes a riesgo de terminar siendo simples espectadores de los hechos o protagonistas marginales de las resistencias y las luchas populares que despiertan. El cambio no vendrá tranquilamente, ni como consecuencia lógica del evidente fracaso de la receta Uribista. Menos aún, de formulas o pactos por arriba con quienes hoy oportunistamente se presentan como demócratas, pero tienen en su haber la responsabilidad de gobernar el país con las mismas fórmulas antisociales y guerreristas que con amnesia hoy critican.


Para el cambio se necesitan además de principios y acuerdos programáticos mínimos, que no son sinónimo de sectarismo sino de coherencia, una visión realmente renovada que no desprecie el papel decisivo de los pueblos que luchan y resisten con o sin el Polo en la defensa de la educación y la salud pública; en el movimiento indígena; entre los trabajadores del Estado; con el movimiento de derechos humanos; entre el campesinado y los pequeños productores. Significa decir NO al poder corruptor que seduce y compra. No a la política en la que todo cambia pero en el fondo todo sigue igual.


Alguna enseñanza debemos extraer de la experiencia latinoamericana para el proceso interno, sin pretender adoptarlas mecánicamente. Fácilmente son identificables por lo menos tres factores decisivos.


Primero, ante el fracaso de los proyectos de las oligarquías hubo fuertes y masivas movilizaciones y luchas de masas, convertidas en algunos casos, como en Bolivia, en verdaderas insurrecciones populares. No hay ningún proceso de cambio en Latinoamérica que haya surgido de los pactos o los acuerdos entre cúpulas o sanedrines.


Segundo, procesos políticos unitarios, amplios y complejos, unidad de unidades, que supieron tramitar sus diferencias y canalizar electoralmente el descontento social para mantenerse como proyectos alternativos en disputa permanente con las oligarquías.


Tercero: programas de gobiernos renovadores, antiimperialistas y democráticos, orientados especialmente en la región Andina, hacia procesos Constituyentes que han propuesto rehacer sus instituciones bajo las premisas de la soberanía, la paz y la justicia social.


Unas y otras enseñanzas son validas para Colombia, y especialmente para el Polo, sobre todo cuando asistimos al desbarajuste del proyecto de la derecha, se reaviva la lucha social y se amplían las posibilidades para materializar un proyecto democratizador de la vida nacional. Ojalá esta crisis ayude a madurar el proceso para hacer de ella la hora del cambio que el Polo debe liderar


martes, 21 de octubre de 2008

A SANCIÓN DEL ALCALDE, ELECCIÓN DE JUECES DE PAZ

BOLETÍN DE PRENSA


A SANCIÓN DEL ALCALDE, ELECCIÓN DE JUECES DE PAZ


La elección se realizará dentro de un período máximo de seis meses después de sancionado este Acuerdo

Gracias a una iniciativa del concejal del Polo Democrático Alternativo, Jaime Caycedo, respaldada inicialmente por más de 36 concejales, la ciudad podrá contar nuevamente con sus jueces de paz y de reconsideración mediante proceso eleccionario que se convocará próximamente.

El Concejo de Bogotá aprobó este lunes, en segunda vuelta, el proyecto de Acuerdo que convoca a elecciones de los jueces de paz y de los jueces de reconsideración en el territorio del Distrito Capital. De esta manera, se da piso legal piso legal y viabilidad política y financiera al proceso de elección de estos colaboradores ad honorem de la justicia, quienes juegan un papel de gran importancia en la solución amigable de conflictos entre miembros de la comunidad, contribuyendo a la descongestión de los estrados judiciales

La distribución de la presencia de los jueces de paz y de reconsideración quedó prevista en el Acuerdo que sancionará el Alcalde Mayor, por cuanto se elegirá como mínimo un juez de paz por cada círculo de paz, el cual equivale a uno por cada UPZ de la ciudad. Así mismo, se elegirán dos jueces de reconsideración como mínimo por cada Distrito de Paz, el cual corresponde al territorio de cada localidad; estos últimos actúan como segunda instancia de las decisiones tomadas por los jueces de paz.

El gobierno distrital reglamentará este proceso electoral y además, será responsable de la organización del mismo, tomando en consideración las necesidades de divulgación, capacitación, infraestructura y demás aspectos organizativos del proceso. Igualmente, la administración apropiará los recursos necesarios para su realización

El concejal de Bogotá por el Polo, Jaime Caycedo, se solidariza con los trabajadores azucareros


El concejal de Bogotá por el Polo, Jaime Caycedo efectuó en octubre 11 una visita de solidaridad a los trabajadores azucareros en huelga de los ingenios Pichichí, Providencia, Mayagüez y María Luisa. En la foto aparece en compañía del asesor sindical Omar Romero, de la Central Unitaria de Trabajadores del Valle y compañeros corteros del ingenio Central Castilla. Hizo entrega a la tesorería del movimiento de un aporte económico recolectado entre profesores de la Universidad Nacional, sede Bogotá.